Vol. 22 – Núm. 1 – 2021

Análisis de relevancia valorativa de la información contable en las empresas cotizantes del mercado de capitales argentino

Yamila A. Clerici (Argentina)
Publicado marzo 2021
Alrededor de 1966 comenzó a perfilarse un nuevo paradigma de la contabilidad financiera, denominado “paradigma utilitarista”. Ello motivó cambios en el campo de la investigación contable, que se centra en los usuarios y en el análisis de la medida en que la información contable es útil para ellos. En este marco, el objetivo de esta investigación es conocer la relevancia valorativa de la información contable de las empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires, para el año 2018. El análisis se basa en la aplicación del modelo basado en el marco conceptual que brinda Ohlson (1995) tomando como variables contables la utilidad por acción y el valor en libros. Dichas variables se obtuvieron de los Estados Financieros anuales para el año establecido, publicados por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El análisis realizado permite inferir que el ochenta y dos por ciento (82%) de la variación en el precio de las acciones se puede explicar por las variables utilidad por acción y valor de libros por acción. A diferencia de investigaciones anteriores se observa que las dos variables antes mencionadas son significativas lo que permite verificar las dos hipótesis planteadas.

La mujer y el emprendimiento: estudio de caso

Patricia Lozano Márquez y Mercedes Villanueva Flores (España)
Publicado marzo 2021
El emprendimiento se ha convertido en un importante campo de estudio ya que la creación de nuevas empresas contribuye a la productividad y al crecimiento económico. Es por ello, que la necesidad de promover una educación emprendedora se ha convertido en uno de los papeles fundamentales en las universidades. Se hace indispensable conocer, en primer lugar, el origen y la evolución del emprendimiento, sin olvidar la importancia que tienen las características individuales, las motivaciones y las funciones del individuo en la creación de empresas. En este sentido, la evolución de la mujer con el paso del tiempo ha despertado un elevado interés en la sociedad en el ámbito del emprendimiento. Las mujeres, progresivamente, incurren y participan más en la creación de empresas y por tanto, en el crecimiento empresarial. Es innegable el aumento del porcentaje de mujeres emprendedoras, aunque aún continúa existiendo una brecha de género en este marco. El informe GEM (2019) deja entrever que una de las principales barreras que explican que continúe existiendo menor cantidad de mujeres que hombres emprendedores es la dificultad de conciliar la vida familiar y laboral, pues actualmente el peso de las tareas del cuidado del hogar y familiar continúa recayendo sobre ellas. Es por lo que, con la revisión de la literatura y el estudio de caso, se estudian las barreras a las que se enfrenta la mujer con respecto a la creación de empresas, comprobando lo que afirma el informe GEM. En este sentido, se recogen las características personales, motivaciones, factores externos e internos, que los entrevistados consideran más importantes para la creación empresas poniendo así en práctica la información utilizada en el marco teórico de este trabajo.

La gestión del talento humano y su influencia en la productividad de la organización

Gabriel Alejandro Diaz Muñoz y María Dolores Quintana Lombeida (Ecuador)
Publicado marzo 2021
Con el pasar del tiempo, el talento humano ha sufrido un proceso de transformación y evolución constante. Décadas atrás se asignaban tareas exclusivas a los colaboradores de cada departamento y sus funciones eran específicas lo que causaba en ellos sensación de monotonía y aburrimiento, muchas veces por la continuidad y repetición de las actividades diarias. Hoy en día, la industria entiende y está consciente que la gestión del talento humano implica mucho más que el simple reclutamiento de personal o asignación de tareas, pues implica un conjunto integrado de procesos que buscan atraer, desarrollar, motivar y retener al personal que forma parte de la industria y, como resultado de dicha gestión, obtener mejores resultados que redunden, por un lado, en la fabricación de productos o servicios que cumplan los estándares de calidad requeridos por el mercado y, por otro, contar con personal calificado y comprometido con los objetivos institucionales.  El presente documento tiene por objeto analizar la importancia de gestionar el talento humano y cómo se puede ver reflejado en la productividad de la empresa valiéndose, para ello, de un análisis coherente, ordenado y propositivo. La metodología para recopilar la información contenida en este texto está cimentada en una investigación de carácter bibliográfica, descriptiva, cualitativa y correlacional en la que se analizan criterios y pensamientos de varios autores respecto a la gestión del talento humano. Posteriormente, se muestran diferentes temáticas vinculadas a este amplio concepto tales como la gestión del talento humano y su importancia en la organización, la productividad, el factor humano como elemento clave, factores que merman la productividad, la gestión de conflictos, la importancia del ambiente laboral, un análisis de la manera en que ha ido cobrando mayor importancia el capital intelectual antes que el capital financiero y finalmente cómo el trabajo diario de los stakeholders tiene repercusiones importantes en la productividad empresarial. El documento concluye señalando que el talento humano y la importancia que se le da a su gestión es un elemento determinante que incrementa o merma la productividad de la organización.

A Eficiência do Novo Relatório do Auditor Independente no Brasil: Escolhas Iinguísticas nos Relatórios de Auditoria Independente Sob a Ótica da Gramática Funcional de Halliday e Matthiessen

David Dutra Almeida, Renan Ferreira Da Silva, Roberto Miranda Pimentel Fully, Rogiene Batista Dos Santos y Vidigal Fernandes Martins (Brasil)
Publicado marzo 2021
O objetivo deste estudo foi analisar o conteúdo textual dos Relatórios de Auditoria da Petrobrás, nos períodos 2014 e 2015 antecessores ao novo modelo de Relatório de Auditoria Independente e os períodos de 2016 e 2017 sucessores ao novo modelo que já está em vigor a partir das demonstrações contábeis encerradas em 31 de dezembro de 2016, a fim de detectar, na construção léxica semântica, palavras contextualizadas que sugiram objetividade, transparência e clareza no Novo Relatório de Auditoria Independente. Replicando a metodologia utilizada no trabalho de Ranylson de Sá Barreto Neto “Escolhas Linguísticas em relatórios anuais de sustentabilidade da Petrobras no período de 2008 a 2010 sob a ótica da gramática funcional de Halliday e Matthiessen”. A análise do texto sugeriu que a construção léxica semântica do corpus do Novo Relatório de Auditoria Independente foi voltada a ser mais informativa do que normativa destacando sua objetividade, transparência e clareza.
Publicado en Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Categorías