Vol. 21 – Núm. 3 – 2020

La Banca y sus clientes: de la confianza a la lealtad

José Antonio Mendoza (España)
Publicado septiembre 2020
El sector bancario fue muy golpeado por la crisis iniciada en 2008. Esta crisis tuvo como fundamental consecuencia la pérdida de confianza de los clientes. Para poder recuperarla es necesario generar un entorno de estabilidad, transparencia y fiabilidad en el sector, gestionando de manera excelente todas las variables del marketing moderno de servicios: precio, canal, vendedor, tecnología y el marketing proporcionado por el análisis sistemático de los datos de clientes y mercado (Big Data). Generar confianza es necesario, pero no suficiente. La confianza es básica para avanzar en la conquista de la lealtad de los clientes, sean estos tradicionales, multicanal y/o tecnológicos. Para todos ellos, es necesario que la banca desarrolle una propuesta de valor que combine la rentabilidad económica con la calidad de servicio más alta.

Estados financieros Pro Forma en el contexto internacional

Jose Alejandro Fuertes (México)
Publicado septiembre 2020
Con el propósito de proveer información adicional a los usuarios de los estados financieros, así como de mostrar el efecto de posibles transacciones en los estados financieros de la entidad, muchos preparadores han usado los estados financieros pro forma, incluyéndolos como parte de los paquetes que le proveen a los accionistas e inversionistas de la entidad. Debido a su creciente uso, es importante entender las bases de presentación, su objetivo, los controles de las legislaciones internacionales sobre estos estados financieros, así como el impacto que tienen sobre el trabajo que realizan los auditores.

Análise Comparativa dos Indicadores Econômico-Financeiros entre Bancos do Brasil e dos Estados Unidos

Edmar Barcelos Silva, Vivian Duarte Couto Fernandes, Xiomara Esther Vázquez Carrazana y Gilberto José Miranda (Brasil)
Publicado septiembre 2020
El objetivo del presente estudio es comparar el comportamiento de los indicadores económico-financieros entre los bancos de Brasil y Estados Unidos. Se identificaron los principales elementos que distinguen los bancos de ambos países a partir de una investigación descriptiva documental y cuantitativa. La muestra fue compuesta por 21 instituciones financieras de capital abierto activas con sede en Brasil y por 369 instituciones de capital abierto norteamericanas activas con acciones negociadas en la Bolsa de valores Nueva York. El período utilizad para el análisis fue de 8 años, comprendiendo el período (2009-2016), la base de datos utilizada para la colecta de los datos fue la Economática. La diferencia encontrada entre las instituciones de los dos países estuvo influenciada, generalmente, por la variable tamaño; en Brasil, el sistema bancario es más concentrado con tasas de spread mayores y mayor nivel de rentabilidad en bancos grandes, los índices de rentabilidad de estos bancos están negativamente relacionado con la liquidez. En los bancos grandes americanos no se observa relaciones significativas entre la rentabilidad y la liquidez. Este estudio tiene la limitación de que las generalizaciones fueron realizadas en base a resultados medios; sin embargo, las discusiones ofrecidas pueden sugerir otros temas para la continuidad de la investigación.

La logística como ventaja competitiva en las Pymes de servicios en México: estudio de caso en estacionamientos AVINAV

Diana Montserrat Flores Avila (México)
Publicado septiembre 2020
La muerte temprana de las PYMES en México es una realidad latente en la actualidad, por lo que es importante prestar atención a esta problemática. En este artículo se realizó un estudio de caso para demostrar que la logística puede ser una forma de que las empresas del sector de servicios ganen ventaja competitiva respecto a las otras empresas y, así, eviten desaparecer del mercado. Sin embargo, la logística en los servicios es un tema poco explorado en la investigación científica, lo que podría ser otro inconveniente al momento de tratar de aplicarlo en las pequeñas y medianas empresas. La intención del texto es clarificar el concepto de logística de servicios y mostrar cómo su implementación puede ayudar a crecer a una organización en el contexto actual que vive el país.

Identidad del profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables en la PUCE-Esmeraldas

Tahimi Achilie Valencia, Israel Alonso Sáez y Maite Arandia Loroño (Ecuador y España)
Publicado septiembre 2020
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la identidad del profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Esmeraldas. El estudio fue de tipo descriptivo, de corte cualitativo mediante el cual se ejecutaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a siete académicos y académicas que se desempeñan bajo una contratación laboral de jornada completa y parcial en las carreras de Contabilidad y Auditoría, Administración, Computación y Sistema en la PUCESE-Esmeraldas (Ecuador). Los resultados reflejan que los roles profesionales del docente están enfocados a la docencia, como su seña de identidad principal y luego está la faceta investigadora, ambas formando parte de su labor académica. Se concluye que la identidad del docente se construye a través del tiempo y que su formación debe ser permanente como una condición fundamental para el buen ejercicio profesional.

Ouvidoria Pública como Instrumento de Participação Social: Um estudo na Prefeitura Municipal de Alegrete/RS – Brasil

Mônica Alves Kiszner y Paulo Vanderlei Cassanego Júnior (Brasil)
Publicado septiembre 2020
O presente estudo tem por objetivo analisar a ouvidoria pública da Prefeitura de Alegrete, cidade brasileira localizado no estado do Rio Grande do Sul, e verificar sua importância como instrumento de participação social. Trata-se de uma pesquisa descritiva, o método utilizado é o estudo de caso, a abordagem quali-quantitativa, para a coleta de dados utilizou-se a entrevista semiestruturada, pesquisas bibliográfica, documental e eletrônica. Observou-se, que desde que a ouvidoria foi implantada, foram recebidas 612 manifestações das quais 94% foram concluídas, as mais frequentes são reclamações e denúncias; as secretarias que mais possuem demandas são a Infraestrutura e Administração, a participação é praticamente igual entre homens e mulheres sendo a faixa etária que mais participa a de adultos de 30 a 59 anos. Concluiu-se que a ouvidoria municipal é um importante instrumento de participação popular, pois é responsável por proporcionar o atendimento direto aos interesses dos cidadãos, mostrando as demandas mais urgentes e facilitando a tomada de decisão dos gestores públicos.

Publicado en Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Categorías