Vol. 20 – Núm. 3 – 2019

Distribuição orçamentária nas instituições federais de ensino superior: o caso da Universidade Federal de Santa Maria

Marco Aurélio Vieira, Jocias Maier Zanatta, Eron da Silva Domingues, Fernando do Nascimento Lock y Alejandra Palazuelos Pereira (Brasil)
Publicado diciembre 2019
Este estudo tem como objetivo analisar como é realizada a distribuição dos recursos orçamentários para as Instituições Federais de Ensino Superior (IFES) e, apresentar as regras adotadas pela Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) na divisão interna desses recursos. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que se utilizou de pesquisa documental como procedimento para a coleta de dados utilizando-se como documentos a Lei Orçamentária Anual (LOA) do Governo Federal e também informações sobre o Índice de Distribuição de Recursos (IDR) da UFSM. Os principais resultados desta pesquisa evidenciaram que as regras adotadas pelo Ministério de Educação consideram o número de alunos equivalentes em tempo integral nos níveis de graduação, mestrado, doutorado e residência médica para o cálculo da matriz das IFES. No entanto, a UFSM possui critérios próprios na partilha dos recursos e se utiliza de indicadores nos grupos de ensino, pesquisa e extensão para compor sua fórmula de distribuição, porém o maior fator multiplicador para essa partilha refere-se à relação de alunos formados por vagas oferecidas no vestibular num determinado período. O estudo demonstrou ainda que a autonomia financeira das IFES é limitada, pois os principais tipos de despesas são estabelecidos legalmente como despesas obrigatórias, principalmente em gastos com pessoal e encargos que compreendem 77,40% do orçamento.

 

Madurez en la gestión de procesos en pequeñas empresas mexicanas del clúster agroindustrial

Edgar Eliud Lara Espino, Blanca Carballo Mendívil y Alejandro Arellano González (México)
Publicado diciembre 2019
Se presenta el resultado de una investigación cualitativa de tipo descriptivo, donde se reporta el nivel de madurez de pequeñas empresas asociadas a un clúster agroindustrial ubicado en la región sur del Estado de Sonora, México. El diagnóstico se realizó con datos de 66 empresas, tomando como referencia modelos de procesos instrumentados en rúbricas, los cuales facilitan la determinación del nivel de madurez en la gestión de dichos procesos. Los hallazgos indican que los procesos de las empresas tienen un nivel de madurez denominado Artesanal, que indica se tiene conocimiento general sobre el enfoque de mejora continua, pero su gestión no se ha formalizado ni sistematizado, aunque sí se implementan algunas actividades de mejora operativa de manera esporádica. Esta información es de gran valor para todos los interesados en la mejora del desempeño de las empresas, ya que es un punto de partida para generar sistemas de apoyo acordes a las necesidades empresariales de la región.

 

Cómo impactan las adquisiciones de empresas -en sus diferentes etapas- en el valor del conjunto económico

Gastón Antonio Longo (Argentina)
Publicado diciembre 2019
El objetivo general de este trabajo es abordar diferentes aspectos acerca de las consecuencias que tiene una adquisición de empresas, en el valor de un conjunto económico. Para ello, es necesario tener en cuenta las razones por las cuales se realizan las adquisiciones, la valuación que se le atribuye a la adquirida y cómo se afrontarán los costos de una adquisición. Serán analizadas las adquisiciones que realizó Facebook Inc. de Instagram y WhatsApp.

 

Contratos bancarios modernos

Jennifer Isabel Arroyo Chacón (Costa Rica)
Publicado diciembre 2019
El contrato bancario es aquel acuerdo de voluntades en el cual participa una entidad bancaria y su objeto es una operación bancaria. En este texto se analiza la operativización de los contratos bancarios de mayor uso en el ámbito financiero, tales como: contrato de cuenta corriente, cheque y transferencia electrónica de fondos, préstamo de dinero y línea de crédito, crédito documentario, fideicomiso bancario, underwriting, emisión de bonos y acciones, instrumentos hipotecarios, forfaiting y factoring y leasing financiero.

 

La contabilidad de gestión agropecuaria del Monasterio Jerónimo de Guadalupe, aplicada a la Dehesa Extremeña como empresa. Alternativas de sostenibilidad y viabilidad

Emilio Pascual Herrera González (España)
Publicado diciembre 2019
El conocimiento agropecuario tradicional extremeño y castellano tomando como paradigma de éste la gestión llevada a cabo por los monjes jerónimos del Monasterio de Guadalupe durante 446 años (1389-1835), contribuiría a hacer sostenibles las actuales y arriba mencionadas dehesas, e influir cualitativa y cuantitativamente en su evolución empresarial. Del mismo modo, podrían hacer viable su aprovechamiento tanto en el aspecto social, como en el ecológico, y por supuesto en el económico.

 

El Cuadro de Mando Como Herramienta para el control de gestión

Mohammad Ahmad Talalweh (Palestina)
Publicado diciembre 2019
El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una panorámica sobre las herramientas de control de gestión: Cuadro de Mando Tradicional y Balanced Scorecard (BSC) también llamado: Cuadro de Mando Integral. Se expone en la primera sección una breve presentación de las cuestiones que intentan solventar las nuevas herramientas de control de gestión, para continuar con una exposición de las características del Cuadro de Mando y, en la tercera sección, del Cuadro de Mando Integral. Por último, se expone un estudio de caso sobre la implantación de un Cuadro de Mando en una pequeña empresa española que esperamos sea ilustrativo de la utilidad de este tipo de herramientas.
Publicado en Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Categorías