El Mito del Tipo de Cambio Oficial
German Luna (Argentina)
Publicado septiembre 2019
Las operaciones en moneda extranjera han crecido exponencialmente en volumen y complejidad, y actualmente un alto porcentaje de las empresas y personas realizan algún tipo de éstas, mientras la práctica contable se ha mantenido casi inalterable en relación a las mismas. Si se hiciera una encuesta entre estudiantes y profesionales de Contaduría, la gran mayoría respondería sin dudar que las transacciones en moneda extranjera deben valorarse al tipo de cambio oficial según requerimientos de las normas contables. Sin embargo, esta valoración es un mito que se ha mantenido en el tiempo y puede generar distorsiones importantes en los estados financieros.
El presupuesto en la gestión financiera de las mpymes asistido por el proceso administrativo como herramienta competitiva de las mpymes
Rafael Casas Cárdenaz, José G. Vargas-Hernández y Ofelia Barrios Vargas (México)
Publicado septiembre 2019
La esperanza de vida de las micro, pequeñas y medianas empresas en México según datos oficiales es de 6.9 años, un dato preocupante si se considera que generan más del 70% de los empleos en el país, teniendo por tanto una participación importante en su economía. Lo anterior hace necesario generar estrategias que contribuyan en su productividad y competitividad, que impacte favorablemente su ciclo de vida, para esto se propone la adopción de mejores prácticas administrativas, tales como; la implementación de los presupuestos operativos y financieros ligados con el proceso administrativo como medio para asegurar un proceso eficiente y confiable. Lo anterior basado en la información de campo recolectada en la presente investigación.
Modelos de la administración y la transversalidad del capital humano
Maria Dolores Quintana Lombeida (Ecuador)
Publicado septiembre 2019
Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) en México representan uno de los entes principales de la actividad económica que sustenta al grueso de la población mexicana; sirviéndose de la estadística como herramienta fundamental para la realización de estudios en las áreas económicas, naturales, ciencias de la salud, entre otras, nos permite contar con fundamentos propositivos para la toma de decisiones dentro de las empresas por los altos ejecutivos y en la esfera pública por parte de funcionarios encargados de fomentar el crecimiento de la industria en nuestro país. En esta investigación se trata de representar bajo un esquema estadístico, el uso y disposición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) como herramienta para incrementar los niveles de productividad media dentro de las empresas y bajo la función de producción Cobb-Douglas determinar el impacto TIC´s.
Análisis del comportamiento del consumidor con el comercio electrónico en la Colonia Lafayette de Guadalajara (Jalisco, México) para la implementación de este método de compra en las Pymes de la Colonia
Jovanna Nathalie Cervantes Guzmán, José G. Vargas-Hernández, Guillermo Vázquez Ávila y Alejandra Vargas Chew (México)
Publicado septiembre 2019
Esta investigación busca brindar información acerca del comportamiento del consumidor con respecto al comercio electrónico en México. Es importante tener en cuenta que para que un negocio pueda implementar este tipo de venta tiene que existir un público al cual dirigirlo y si este no se es estudiado con anticipación, los resultados pueden ser negativos para la empresa, por eso es importante investigar el mercado para saber si las personas utilizan este medio de comprar en la zona de Lafayette así como analizar los diferentes perfiles de los consumidores en la república y tener las bases de los conceptos que se mencionaran para entender de mejor manera a lo que se refiere la investigación.
Criterios para la gestión responsable del financiamiento nanotecnológico en Argentina
Pablo Matías Herrera y Javier García Fronti (Argentina)
Publicado septiembre 2019
En Argentina, a partir del 2003 comienza a advertirse un fuerte impulso estatal al desarrollo de la nanotecnología como movilizadora del entramado productivo. Este impulso estuvo canalizado principalmente por medio de diferentes financiamientos a proyectos nanotecnológicos, los cuales se proponían estimular el crecimiento económico del país. Esto permitió crear una industria nanotecnológica que conlleva riesgos que son co – constituidos por diferentes actores (ciencia, política, industria y sociedad civil). Por esto es fundamental incorporar el análisis de las responsabilidades de cada uno de los actores en el proceso, en particular, el del sector público. El objetivo del artículo es analizar desde un marco de responsabilidad (anticipatorio, reflexivo, deliberativo y receptivo) la asignación de fondos que hizo el sector público argentino durante los últimos años. A partir del análisis de la elaboración y de los resultados de encuestas implementadas sobre los gerentes de proyectos nanotecnológicos, se proponen también criterios responsables para el financiamiento de la nanotecnología en Argentina. De este modo, el artículo aporta un primer análisis de la responsabilidad del sector público en el desarrollo de la nanotecnología en Argentina.
Deja una respuesta