Vania Y. López-Mayorga y José G. Vargas-Hernández (México)
Publicado junio 2019
Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) en México representan uno de los entes principales de la actividad económica que sustenta al grueso de la población mexicana; sirviéndose de la estadística como herramienta fundamental para la realización de estudios en las áreas económicas, naturales, ciencias de la salud, entre otras, nos permite contar con fundamentos propositivos para la toma de decisiones dentro de las empresas por los altos ejecutivos y en la esfera pública por parte de funcionarios encargados de fomentar el crecimiento de la industria en nuestro país. En esta investigación se trata de representar bajo un esquema estadístico, el uso y disposición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) como herramienta para incrementar los niveles de productividad media dentro de las empresas y bajo la función de producción Cobb-Douglas determinar el impacto TIC´s.
Jéssica Casali Turcato, Linéia Carneiro, Sandra Beatriz Vicenci Fernanes, Liane Beatriz Rotili, Felipe Cavalheiro Zaluski, Daniel Knebel Baggio y Luis Felipe Dias Lopes (Brasil)
Publicado junio 2019
Em uma sociedade capitalista, as decisões organizacionais, geralmente voltadas à dimensão econômica, desencadearam ou agravaram os problemas socioambientais em muitos países. Na busca por soluções de tais problemas busca-se alternativas de como desenvolver e ao mesmo tempo preservar a natureza, de modo a manter os recursos naturais disponíveis para as próximas gerações. Neste contexto, a presente comunicação se configura por ser um ensaio teórico, que tem como objetivo buscar refletir, a luz da literatura existente, a problemática do crescimento econômico, do desenvolvimento sustentável e do decrescimento, para uma maior ampliação das discussões sobre desenvolvimento e preservação ambiental. Como resultado do cruzamento entre essas três temáticas, ressalta-se a complexidade das decisões direcionadas à sustentabilidade. Observa-se que, apesar das iniciativas em prol de um desenvolvimento pautado na sustentabilidade (econômica, social e ambiental) ainda se mostrarem incipientes, deve-se reconhecer que estas possuem maior visibilidade e aceitação por parte dos segmentos da sociedade, quando comparado há décadas atrás, ressaltando a importância da temática em questão nos dias atuais.
Los inventarios son activos esenciales para las entidades dedicadas a la compra y venta de bienes, por lo tanto, incluidos en muchos indicadores financieros. Si la entidad produce bienes, o compra y vende para obtener una ganancia, el inventario y por lo tanto el costo de ventas son elementos que necesitan ser medidos para tomar mejores decisiones económicas. La reserva UEPS mejora la comparabilidad entre entidades que utilicen el método de ultima entrada primera salida y el método de primera entrada primera salida.
Rudy Ivonne Ortega Cabrera, Aida Maribel Palma León y Elizabeth Juliana Nuñez Bartolome (Ecuador)
Publicado junio 2019
El presente artículo científico se la realizó con el objetivo de conocer la aplicación de la NIC 2- Valoración de Inventarios en los Hoteles del Cantón Quevedo, el objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios, como estas empresas son prestadora de servicios la norma nos indica que se los medirá por los costos que suponga su producción, estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles, guiándonos por esta información nos da la base para ver la valoración que se le da a sus inventarios las empresas hoteleras. Por medio de este artículo se permitió establecer la relación intrínseca que hay entre esta norma y la información financiera que se lleva a cabo en estos establecimientos hoteleros.
Con el paso del tiempo y la evolución de la sociedad se ha comenzado a valorar y otorgar mayor importancia al ámbito social y ambiental, lo cual se ha visto reflejado como una necesidad en la contabilidad y un elemento fundamental en los reportes empresarios. En donde se busca como objetivo, que las empresas reflejen su accionar en este ámbito y además poder comprobar si existe un real compromiso por parte de estas. Este compromiso no es azaroso, sino que se desprende de la demanda constante que se produce por parte de los stakeholders, dejando de lado una imagen histórica y de constante preocupación, la de los shareholders. Es por ello que, en este trabajo de investigación, hemos buscado observar que sucede actualmente en este ámbito, tomando como punto de partida una de las causas más controversiales en Argentina y de trascendencia a nivel mundial, La Causa de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Una vez establecido esto, se ha avanzado sobre los reportes empresarios a fin de realizar un exhaustivo análisis de los mismo, valiéndonos de distintas herramientas que comprenden a la contabilidad y que demuestran el alcance amplio de esta.
Las empresas productoras y comercializadoras de chocolate ecuatoriano, han retrasado su cambio organizacional en un entorno cada vez más competitivo. Ciertamente Ecuador, es el mayor productor de cacao fino de aroma pero su escasa competitividad y limitado acceso a la tecnología, ha minimizado la estructura de emprendimiento por lo tanto es generador de materia prima y no de subproductos. Mientras la demanda mundial es acelerada, solamente existen 25 empresas vinculadas a la producción y comercialización de chocolate ecuatoriano, de las cuales solo dos son competitivas internacionalmente. El mundo empresarial del cacao en el país deberá enfrentar con otra visión organizacional estos desafíos; son necesarios cambios positivos y enraizados en cada individuo y actor de este producto. Es necesaria la conservación de espacios de análisis de las capacidades de la materia prima, los productores que deben posicionarse del mercado sólidamente con derivados de alta calidad. Por lo tanto, a través de esta investigación se analizará las generalidades de la cultura organizacional desde la perspectiva de los diferentes autores, posteriormente se describirá la industria de cacao y chocolate ecuatoriano para finalmente contrastar los enfoques del cambio organizacional en ciertas empresas del país, A través de una revisión de autores, y una compilación bibliográfica que contraste las diferentes perspectivas de cambio que el sector requiere.
Ricardo Alberti, Felipe Cavalheiro Zaluski, Lilian Cristina dos Santos Milani, Simone Alves Pacheco de Campos y Jorge Oneide Sausen (Brasil)
Publicado marzo 2019
A motivação vem desafiando muitos pesquisadores, Herzberg foi um dos cientistas que desenvolveu um dos principais modelos de análise na área, a Teoria dos Dois Fatores de Herzberg divide a motivação em fatores higiénicos e fatores motivacionais, isso é os aspectos que geram a desmotivação e os que geram a motivação, sendo assim, essa pesquisa que se caracteriza como estudo de caso e adota uma abordagem quantitativa e qualitativa na análise dos dados, utilizou-se da Teoria dos Dois Fatores para analisar e gerar reflexões sobre o setor bancário, tendo como objeto uma organização bancária, neste estudo denominada de Banco Alpha. Foram investigados profundamente os aspectos higiénicos e motivacionais onde pôr fim foi realizada uma comparação entre os fatores. Conclui-se através deste estudo e da abordagem teórica utilizada, que se torna mais vantajoso interagir com o funcionário e buscar junto a ele os pontos de melhora antes da sua insatisfação, de maneira a agir pró-ativamente em benefício dos seus funcionários, dando-lhes ouvidos para fatores considerados de higiene e logo após reforçando o aspecto motivacional.
Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández (México)
Publicado marzo 2019
Las empresas conformadas por los artesanos de Tonalá, Jalisco, cuentan con características importantes para la creación de una red de negocios la cual, al transmitir el conocimiento de generación en generación, se aprovecha la gestión del conocimiento como estrategia para generar competitividad. Las empresas en su intención de fortalecer sus sistemas de trabajo para la adaptación al entorno están buscando relacionarse con otras que les permitan incrementar su participación en el mercado, contribuyendo no solo con su crecimiento, también el de su Estado. Es por esto que surge la eventualidad de crear redes de negocios, ya que una de las intenciones de estas formas de trabajo es mejorar el desempeño de las micro y pequeñas empresas para generar ventajas competitivas. Este trabajo analiza las redes de negocios como estrategia de la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco.
Marcos Valdés Alarcón, Gabriel Díaz Muñoz y María Dolores Quintana (Ecuador)
Publicado marzo 2019
El presente estudio se circunscribe al contexto de la empresa gastronómica, y forma parte de un estudio de benchmarking, proceso que en estos momentos se hace bastante común en el cual se observa con recurrencia a los competidores participar en proyectos conjuntos, lo que incluye compartir información entre ellos, con base en la confiabilidad y el respeto. Para realizar dicho proceso se hace evidente la necesidad de que las empresas objeto de estudio aprovechen los conocimientos y experiencias de sus profesionales, a quienes se les facilite de manera continua el poder ampliar sus cualidades y capacidades, las cuales serán reflejadas en la mejora de métodos y procesos de trabajo, facilitando la actualización constante de la visión de futuro de la organización.
Deja una respuesta