Nuevas prácticas de gestión

Por Alejandro Martínez
Director de Gestión Joven

Empezamos un nuevo año con nuevas expectativas y nuevas propuestas para abordar diferentes problemáticas en el mundo de la empresa. Mientras en Latinoamérica en general las economías están mostrando crecimientos en el PIB e incrementos en la inversión, en España y Portugal se está forzando a realizar una reingeniería intensa de los procesos empresariales, poniéndose a prueba la creatividad y emprendimiento de la población. Ideas como “Hazlo tú mismo”, por5pavos.com, e-commerce para servicios de reparaciones e incursiones en nuevos mercados son algunos ejemplos que han ido surgiendo en los últimos meses.

La recesión económica acompañada de un malestar de la población con la gestión y algunas malas praxis de gobiernos y directivos en las empresas, sumado a una masificación de las redes sociales ha llevado a la creación de plataformas políticas ciudadanas, y una mayor interacción, comunicación y participación de las organizaciones en el mundo 2.0. Las redes sociales se han convertido en un excelente medio de amplificación de mensajes, positivos y negativos, y es responsabilidad de las empresas comunicar y analizar la información allí depositada por sus stakeholders. Algunos ejemplos del efecto que está teniendo en las organizaciones es la aparición de nuevos conceptos como la “community”, el SEO o el “big data” llevando consigo la aparición de nuevos roles y responsabilidades.

Actualmente los stakeholders no sólo valoran la calidad y el precio del producto o servicio que ofrece la empresa o la rentabilidad generada, también tienen en cuenta aspectos como la transparencia y políticas sociales – medioambientales. Es por eso que las áreas de finanzas (contabilidad, finanzas y control de gestión) están incorporando nuevos informes y procedimientos para comunicar periódicamente a organismos controladores, accionistas y a la comunidad 2.0, información cualitativa no económica que permita monitorizar los resultados y objetivos alcanzados.

En este nuevo número de Gestión Joven, queremos compartir con vosotros esta tendencia y analizar el despliegue en diferentes ámbitos dentro de la región Iberoamericana, abarcándose temáticas como la reducción de los costes ocultos de la gobernanza corporativa, medidas de eficiencia de la gestión, divulgación de la información en internet, comunicaciones del progreso del pacto mundial y una guía para definir un informe de un acto de corrupción. Para ello se ha estructurado la información en dos áreas principales: “auditoria y gestión empresarial” y “transparencia, buen gobierno y reporting corporativo”.

Por otro lado, se ha considerado complementario un estudio sobre los diseños experimentales del mercado de carbono internacional y sus impactos sociales dando una visión macro de las secciones anteriormente descritas

Esperamos que este número sea de vuestro agrado y os aporte nuevas ideas para mejorar la práctica general de la administración y organización en las empresas.

Publicado en Editorial, Nº10 – Mayo de 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Categorías