Qué hemos aprendido gracias a esta crisis

Por Juan Izaga

Tras varios años de crisis económico-financiera mundial –con mayor o menor impacto según el continente- es importante echar la vista atrás y repasar en qué nos equivocamos y sobre todo reflexionar y ver si hemos aprendido algo. Muchos dirán que “absolutamente nada” y que en un futuro próximo, tras otra época de expansión del crédito caeremos en los mismos errores. Mi opinión es optimista y pienso que a la mayoría nos ha hecho pensar un poco más y ser más sabios en determinados aspectos financieros, además de precavidos.

La cultura financiera tiene un nivel muy bajo en la mayoría de países. No se le da la misma importancia que a otras asignaturas y se comienza a impartir muy tarde. Con un mínimo de formación muchos particulares y empresas hubieran planificado mejor sus ahorros e inversiones y se encontrarían ahora en una mejor posición para salir adelante. Esta crisis ha hecho que aumente la demanda de formación financiera, que hablemos de economía y que nos familiaricemos con sus conceptos elementales, además de ahondar y especializarnos en otros más complejos.

Hoy ya todos tenemos claro situaciones como que hay que valorar seriamente los riesgos antes de endeudarse, entender los productos y conocer todos los detalles de dónde estamos invirtiendo nuestro dinero, o que a la hora de invertir tenemos que tener en cuenta nuestro plan financiero a largo plazo, no contratar el producto del momento que nos ofrezca más rentabilidad, o diversificar para asumir menos riesgo.

El sector público también ha llegado a un punto crítico tras déficits insostenibles, mala gestión y baja productividad. Parece que ha llegado la hora de incrementar la transparencia en sus presupuestos y cuentas mediante su publicidad en Internet, el uso de nuevas tecnologías y la realización de auditorías externas, además de incrementar la responsabilidad de sus gestores, propuestas desarrollas ya en varios países y que en unos años nos parecerán algo lógico, como se viene realizando desde siempre en el sector privado.

En este número recogemos artículos sobre todo ello: riesgos, mejoras en la gestión de procesos, responsabilidad social corporativa, auditoría, etc., además de incluir, por su importancia para el desarrollo y la racionalidad económica, una entrevista a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos.

Publicado en Editorial, Nº9 - Septiembre de 2012

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Categorías